Díaz Ayala Rebeca Itzel
30 - Agosto - 2017
Salón 702
REGLAS ORTOGRÁFICAS, USO DE LA "H"
La letra "H" no se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante conocer las reglas para el uso de esta letra.
En algunas palabras extranjeras, como "hadware" o "hámster", se pronuncia como una "J" suave.
También, en algunas regiones de España y de Hispanoamérica se tiende a pronunciar la "H" en aquellas palabras que en español antiguo se escribían con "F".
También, en algunas regiones de España y de Hispanoamérica se tiende a pronunciar la "H" en aquellas palabras que en español antiguo se escribían con "F".
Reglas de la letra "H"
Regla #1: Se escribe "h" al inicio de palabras que comienzan con un diptongo, si la primera vocal es "i" o "u".
Ejemplos: hielo, hueco, hueso, etc.
Regla #2: Se escribe "h" al inicio de palabras que empiezan con los sonidos "idr", "iper" e "ipo".
Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo, etc.
Regla #3: Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza con vocal, se escribe con "h".
Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación, etc.
Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva "h". Ejemplo: inadecuado.
Regla #4: Se escriben con "h" intermedia las palabras que presentan tres vocales continuas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con una inicial.
Ejemplos: ahuecar, rehuir, etc.
Regla $5: Se escribe con "h" todas las palabras que comienzan con las letras "um" seguidas de una vocal.
Ejemplos: humanidad, húmero, humillante, etc.
Regla #6: Los siguientes prefijos griegos se escriben con "h". "Hecto-", "hemi-", "hepta-", "hetero-", "hexa-", "hidro-", "helio-".
Ejemplos: hectolitro, heterogéneo, etc.
Regla #7: Los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar se escriben con "h".
Regla #8: Se escriben con "h" las palabras que comienzan por "hosp-", "horr-", "horm-", "horn-", "holg-", "herm-", "hern-".
Regla #9: Las palabras que empiezan por "za" o "mo" seguidas de una vocal se escriben con "h" intercalada.
Ejemplos: zanahoria, mohoso, etc.
Regla #10: Se escriben con "h" intercalada los vocablos "ahora", "ahorrar", "ahogar" y aquellos que llevan el diptongo "ue" precedido de otra vocal.
Ejemplos: ahuecar.
Regla #11: Las interjecciones "ah, eh, hala, bah, hola, hu, huy" siempre se escriben con "h".
Regla #4: Se escriben con "h" intermedia las palabras que presentan tres vocales continuas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con una inicial.
Ejemplos: ahuecar, rehuir, etc.
Regla $5: Se escribe con "h" todas las palabras que comienzan con las letras "um" seguidas de una vocal.
Ejemplos: humanidad, húmero, humillante, etc.
Regla #6: Los siguientes prefijos griegos se escriben con "h". "Hecto-", "hemi-", "hepta-", "hetero-", "hexa-", "hidro-", "helio-".
Ejemplos: hectolitro, heterogéneo, etc.
Regla #7: Los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar se escriben con "h".
Regla #8: Se escriben con "h" las palabras que comienzan por "hosp-", "horr-", "horm-", "horn-", "holg-", "herm-", "hern-".
Regla #9: Las palabras que empiezan por "za" o "mo" seguidas de una vocal se escriben con "h" intercalada.
Ejemplos: zanahoria, mohoso, etc.
Regla #10: Se escriben con "h" intercalada los vocablos "ahora", "ahorrar", "ahogar" y aquellos que llevan el diptongo "ue" precedido de otra vocal.
Ejemplos: ahuecar.
Regla #11: Las interjecciones "ah, eh, hala, bah, hola, hu, huy" siempre se escriben con "h".
USO DE LA "B"
Una de las dificultades para escribir correctamente en español es que hay letras que siendo distintas tiene la misma pronunciación. Un caso típico es el de las letras B (be) y V (uve), que tienen el mismo sonido bilabial "b" en las palabras que las contienen.
Reglas de la letra "B"
Regla #1: Se escribe "b" después de una "m".
Ejemplo: ombligo, asamblea, ambulancia, embellecer, etc.
Regla #2: Cuando una sílaba termina con el sonido “b” se escribe con b.
Ejemplo: objeto, subjetivo, pub.
Regla #3: Se escriben con "b" los verbos terminados en "-bir".
Ejemplos: recibir, transcribir, suscribir, etc.
Excepciones: hervir, vivir, servir.
Regla #4: Se escribe "b" siempre que ésta va seguida de las consonantes "l" ó "-r".
Ejemplos: blusa, cable, brote, pobre.
Regla #5: Se escriben con "b" los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal – tubo y entubado – borracho y borrachera
Regla #6: Se escriben con "b" los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas "bu-, bur-, bus-". Ejemplos: biblioteca, buzo, burdel, buscador.
Regla #7: Se escribe "b" después de las sílabas "ca-, ce-, co-, cu-".
Ejemplos: caballo, cebo, cobertura, cubículo.
Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
Regla #8: Se escriben con "b" después de las sílabas "al-, ar-, ur-", cuando éstas empiecen una palabra. Ejemplos: albino, arbusto, urbano.
Regla #9: Se escribe con "b" después de las sílabas "sa-, si-, so-, su-".
Ejemplos: sabueso, Siberia, soborno, subida.
Excepciones: savia, soviético
Regla #10: Se escriben con "b" las palabras que comienzan con el "bo" y que van seguidas de las consonantes "d, ch, f, n, r, t".
Ejemplos: bodega, bocha, bofe, bonanza, bordado, botines.
Excepciones: voraz, votar, vorágine
Regla #11: Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. Ejemplos: bilateral, bisnieto, bizco
Regla #12: Se escriben con "b" las sílabas "ab, ob, sub", al inicio de una palabra.
Ejemplos: abducido, obtuso, subsuelo.
Regla #13: Se escriben con "b" las terminaciones "-bundo, -bunda, -bilidad, -ble".
Ejemplos: vagabundo, tremebunda, responsabilidad, terrible.
Excepciones: movilidad, civilidad.
USO DE LA "V"
El nombre de la letra V (uve) es el único empleado en España y en buena parte de América, donde también utilizan el nombre (ve). Cuando emplean el nombre (ve) suelen hacerlo como (ve baja, ve corta o ve pequeña), para distinguir el nombre de esta letra, en el lenguaje oral, del de la letra B (be).
Reglas de la letra "V"
Regla #1: Se escriben con "v" las palabras que empiezan por "eva-, eve-, evi- y evo-".
Ejemplo: evacuar, evento, evidente, evocar.
Excepciones: ébano (y sus derivados), ebionita, ebonita y eborario.
Regla #2: Se escriben con "v" las palabras que empiezan con "vice-, vi- o viz-".
Ejemplo: virrey, vicepresidente, vizconde, etc.
Regla #3: Se escriben con "v" las palabras que empiezan con "ll".
Ejemplo: lluvia, llave, llevar.
Regla #4: Se escriben con "v" las palabras que empiezan con "villa".
Ejemplo: villancico, villa, villano.
Regla #5: Se escriben con "v" las palabras que empiezan por la sílaba "di".
Ejemplo: divagar, divorcio, división.
Regla #6: Se escribe "v" detrás de las consonantes "b", "d" o "n".
Regla #7: Los verbos que acaban en "-olver" y todas las formas de estos verbos se escriben con "v".
Ejemplo: absolver, disolver, resolver, volver.
REGLAS BÁSICAS DE LA ACENTUACIÓN
Recordemos que las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (es decir, se pronuncia con mayor intensidad), las llanas tienen la penúltima sílaba tónica y las esdrújulas la antepenúltima, las pocas que en español tienen la tónica anterior a la antepenúltima son las sobresdrújulas. Véase la diferencia:
El público - Yo publico
La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (sílabas) sigue estas reglas:
a) Las palabras agudas llevan acento:
Cuando terminan en "n", "s" o vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái.
Pero si terminan en "s" precedida de otra consonante, se escriben sin acento: robots.
Tampoco llevan acento las palabras agudas que terminan en "y", pues ésta letra se considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey.
b) Las palabras llanas llevan acento:
Cuando no terminan en "n", "s" o vocal: clímax, hábil, tándem.
También se acentúan cuando terminan en "s" precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en "y", pues ésta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan acento: cántaro, mecánica, cómetelo
Referencias:
http://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/854-ejemplo_de_reglas_para_el_uso_de_la_v.html
https://gramatica.celeberrima.com/reglas-ortograficas-de-la-letra-b-que-se-deben-cumplir/
http://iesbinef.educa.aragon.es/lengua/ortografia/reglas/reglah.htm
http://verbum.idiomas.deusto.es/reglas-de-acentuacion-2/
USO DE LA "B"
Una de las dificultades para escribir correctamente en español es que hay letras que siendo distintas tiene la misma pronunciación. Un caso típico es el de las letras B (be) y V (uve), que tienen el mismo sonido bilabial "b" en las palabras que las contienen.
Reglas de la letra "B"
Regla #1: Se escribe "b" después de una "m".
Ejemplo: ombligo, asamblea, ambulancia, embellecer, etc.
Regla #2: Cuando una sílaba termina con el sonido “b” se escribe con b.
Ejemplo: objeto, subjetivo, pub.
Regla #3: Se escriben con "b" los verbos terminados en "-bir".
Ejemplos: recibir, transcribir, suscribir, etc.
Excepciones: hervir, vivir, servir.
Regla #4: Se escribe "b" siempre que ésta va seguida de las consonantes "l" ó "-r".
Ejemplos: blusa, cable, brote, pobre.
Regla #5: Se escriben con "b" los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal – tubo y entubado – borracho y borrachera
Regla #6: Se escriben con "b" los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas "bu-, bur-, bus-". Ejemplos: biblioteca, buzo, burdel, buscador.
Regla #7: Se escribe "b" después de las sílabas "ca-, ce-, co-, cu-".
Ejemplos: caballo, cebo, cobertura, cubículo.
Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
Regla #8: Se escriben con "b" después de las sílabas "al-, ar-, ur-", cuando éstas empiecen una palabra. Ejemplos: albino, arbusto, urbano.
Regla #9: Se escribe con "b" después de las sílabas "sa-, si-, so-, su-".
Ejemplos: sabueso, Siberia, soborno, subida.
Excepciones: savia, soviético
Regla #10: Se escriben con "b" las palabras que comienzan con el "bo" y que van seguidas de las consonantes "d, ch, f, n, r, t".
Ejemplos: bodega, bocha, bofe, bonanza, bordado, botines.
Excepciones: voraz, votar, vorágine
Regla #11: Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. Ejemplos: bilateral, bisnieto, bizco
Regla #12: Se escriben con "b" las sílabas "ab, ob, sub", al inicio de una palabra.
Ejemplos: abducido, obtuso, subsuelo.
Regla #13: Se escriben con "b" las terminaciones "-bundo, -bunda, -bilidad, -ble".
Ejemplos: vagabundo, tremebunda, responsabilidad, terrible.
Excepciones: movilidad, civilidad.
El nombre de la letra V (uve) es el único empleado en España y en buena parte de América, donde también utilizan el nombre (ve). Cuando emplean el nombre (ve) suelen hacerlo como (ve baja, ve corta o ve pequeña), para distinguir el nombre de esta letra, en el lenguaje oral, del de la letra B (be).
Reglas de la letra "V"
Regla #1: Se escriben con "v" las palabras que empiezan por "eva-, eve-, evi- y evo-".
Ejemplo: evacuar, evento, evidente, evocar.
Excepciones: ébano (y sus derivados), ebionita, ebonita y eborario.
Regla #2: Se escriben con "v" las palabras que empiezan con "vice-, vi- o viz-".
Ejemplo: virrey, vicepresidente, vizconde, etc.
Regla #3: Se escriben con "v" las palabras que empiezan con "ll".
Ejemplo: lluvia, llave, llevar.
Regla #4: Se escriben con "v" las palabras que empiezan con "villa".
Ejemplo: villancico, villa, villano.
Regla #5: Se escriben con "v" las palabras que empiezan por la sílaba "di".
Ejemplo: divagar, divorcio, división.
Regla #6: Se escribe "v" detrás de las consonantes "b", "d" o "n".
Regla #7: Los verbos que acaban en "-olver" y todas las formas de estos verbos se escriben con "v".
Ejemplo: absolver, disolver, resolver, volver.
REGLAS BÁSICAS DE LA ACENTUACIÓN
b) Las palabras llanas llevan acento:
c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan acento: cántaro, mecánica, cómetelo
Regla #7: Los verbos que acaban en "-olver" y todas las formas de estos verbos se escriben con "v".
Ejemplo: absolver, disolver, resolver, volver.
REGLAS BÁSICAS DE LA ACENTUACIÓN
Recordemos que las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (es decir, se pronuncia con mayor intensidad), las llanas tienen la penúltima sílaba tónica y las esdrújulas la antepenúltima, las pocas que en español tienen la tónica anterior a la antepenúltima son las sobresdrújulas. Véase la diferencia:
El público - Yo publico
La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (sílabas) sigue estas reglas:
a) Las palabras agudas llevan acento:
Cuando terminan en "n", "s" o vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái.
Pero si terminan en "s" precedida de otra consonante, se escriben sin acento: robots.
Tampoco llevan acento las palabras agudas que terminan en "y", pues ésta letra se considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey.
b) Las palabras llanas llevan acento:
Cuando no terminan en "n", "s" o vocal: clímax, hábil, tándem.
También se acentúan cuando terminan en "s" precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en "y", pues ésta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan acento: cántaro, mecánica, cómetelo
Referencias:
http://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/854-ejemplo_de_reglas_para_el_uso_de_la_v.html
https://gramatica.celeberrima.com/reglas-ortograficas-de-la-letra-b-que-se-deben-cumplir/
http://iesbinef.educa.aragon.es/lengua/ortografia/reglas/reglah.htm
http://verbum.idiomas.deusto.es/reglas-de-acentuacion-2/
No hay comentarios:
Publicar un comentario